TERCER TRIMESTRE
ACTIVIDAD 5
“La mente es igual que un paracaídas, solo funciona si se abre” (Albert Einstein)
FECHA: 21
de octubre
El plazo para entregar esta actividad es el miércoles 29 de octubre, recuerde la letra bien clara, muy buena ortografía y el orden al presentar.
Los signos de puntuación son aquellos cuyas funciones marcan
las pausas con que deben leerse los enunciados y organizar las unidades del
discurso para facilitar así su comprensión. A este grupo pertenecen el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los corchetes, la raya, las comillas, los signos de interrogación y exclamación y los puntos suspensivos.
ADMIRACIÓN:
ü También llamado signo de exclamación
ü Son dos signos, (¡ ! ), uno de apertura y otro de
cierre, no es correcto utilizar solamente uno.
ü Son de gran
importancia para dar al contexto el sentido adecuado
ü Se usa para indicar asombro, alegría, súplica,
mandato, deseo, etc.
ü Se escribe al comienzo y al final de una exclamación.
ü Estos signos están creados para encerrar enunciados
y poder expresar sentimientos de asombro y poder enfatizar algo.
ü Ejemplo:
¡Estoy muy feliz de que estés aquí!
¡Feliz cumpleaños Pablo!
¡Ay me dolió!
¡Esa es la actitud indicada!
¡Eres un amor!
Ø Se encargan de encerrar preguntas
Ø Son dos signos (¿ ? ), se presentan al inicio y al
final de una oración
Ø No es correcto utilizar solamente uno
Ø Su objetivo es formular preguntas
Ø Ejemplos.
§ ¿Qué
día es hoy?
§ ¿Dónde
trabajas tú?
§ ¿Lograste
ir a clases?
§ ¿Dónde
pasas tus ratos libres?
§ ¿Cómo
conociste a tu esposa?
§ ¿Quién
es aquella mujer que acaba de llegar?
§ ¿Quiénes son tus mejores amigos?
COMILLAS:
v También son llamadas signos de citación
v Son utilizados para citar textualmente algo que
ocupe menos de tres o cuatro renglones
v Es un signo doble ( “ “)
v Se utiliza también para señalar el carácter especial
de una palabra o expresión
v Se usan cuando se quiere separar el texto principal
de otro de una procedencia distinta
v Cuando se quiere hacer énfasis, en una palabra
v Cuando se quiere dar a entender otra cosa con el uso
de esa palabra
v Ejemplos:
Ella lucía
triste y dijo “Me cansé de esto” cuando rompió en llanto.
Recuerda la
frase de Charles Chaplin, “Aprende como si fueras a vivir toda la vida y vive
como si fueras a morir mañana”.
Lee bien: “No ingerir”. Así que ni se te ocurra.
Como dijo Steve Jobs, “No dejes que el ruido de las
opiniones ajenas apague tu voz interna”.
Mi madre le dijo “Ahora no puede salir, tiene que
ayudarme con algunas cosas” y así me libré de una horrible golpiza.
GUIÓN
§
Es un signo de puntuación que tiene varias funciones dentro de los textos.
§
Una de las principales
funciones de este signo de puntuación es la de separar sílabas.
§
Además de esto, es muy útil para crear palabras compuestas.
§
Ejemplos:
Re-pre-sen-tar
Pe-lo-ta
In-ter-na-cio-nal
El gremio ítalo-francés tiene grandes facultades
La Sra. Gloria
es colombo-venezolana
La próxima
semana tendremos un taller teórico-práctico
Tienes que buscar lo mejor en calidad-precio
Él tiene
ascendencia ruso-española
La Segunda
Guerra Mundial (1939-1945) fue un gran conflicto militar
Mi período
favorito es el Barroco, desde el siglo XVII [1600-1700]
ACTIVIDAD
1.
Invente preguntas
para las siguientes respuestas:
·
¿______________________________________? Fue divertidísimo
·
¿______________________________________?
Se debe evitar mover al accidentado
·
¿______________________________________?
Nunca acudir a las soluciones por la fuerza o la violencia, pues eso agrava más
el problema
2 Invente oraciones teniendo en cuenta la
casilla de la derecha.
SORPRESA |
(¡Oh!) |
SALUDO |
(¡Huy!) |
DOLOR |
(¡Ay!) |
LLAMAR LA ATENCIÓN |
(¡Hey!) |
3. Escriba 10 palabras trisílabas siguiendo el ejemplo:
Re-cuer-do
4. Busque en periódicos o revistas 5 ejemplos del uso de
las comillas
5. No olvide hacer ejercicios de ortografía de la página ortografiainfinita.com
ACTIVIDAD 4
“Si quieres cambiar al
mundo cámbiate a ti mismo” (Gandhi)
FECHA: 20 de octubre
Recuerde subir la actividad al correo: anaromeronacun@gmail.com
El plazo para entregar esta actividad es el miércoles 28 de octubre, recuerde la letra bien clara, muy buena ortografía y el orden al presentar.
Si desea imprimir haga clic aquí
TEMA: La tragedia y la comedia
TEATRO: Es el género al que pertenecen las obras escritas en prosa o en verso, se representan público por algunos actores. Los textos están escritos en forma de diálogo y no suele haber narradores. Los espectadores saben lo que ocurre a través de las palabras. En el texto cada intervención está precedida por el nombre.
ACOTACIONES: Son aclaraciones del autor sobre el vestuario, la decoración, los movimientos del personaje, etc.
TRAGEDIA: Son
obras teatrales en las que los personajes se enfrentan a través de conflictos,
los personajes suelen estar dominados por fuertes sentimientos como el amor, el
odio, la ambición.
COMEDIA:
Es una obra que presenta una
mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. Las comedias buscan
entretener al público y generar risas, con finales que suelen ser felices.
Trata de temas divertidos y tiene abundantes temas cómicos. Se representa sobre un escenario
SEMEJANZAS |
DIFERENCIAS |
v
Ambas
pertenecen al género dramático |
v La tragedia
expone sucesos de la vida real produciendo terror, en cambio la comedia
expone sucesos de la vida real donde se hace reír al público. |
v
Surgieron
en el mundo griego |
v La tragedia tiene un personaje heroico capaz de sacrificar todo por un
ideal en cambio la comedia tiene un protagonista pícaro que se ingenia para
vivir a costa de los demás. |
v
Ponen en
escena la vida cotidiana |
v En la tragedia genera una catarsis en
el espectador en cambio en la comedia se pretende corregir los vicios y
defectos de la persona a través de la risa.
|
PRINCIPALES
OBRAS Y AUTORES:
Edipo Rey: Autor Sófocles
Prometeo encadenado: Esquilo
Antígona: Sófocles
- Aulularia” de
Plauto.
-
“El Condenado por Desconfiado” de Tirso de Molina.
-
“El Vergonzoso en Palacio” de Tirso.
-
“El Esclavo del Demonio” de Antonio Mira de Amescua.
- “El Perro del Hortelano” de Lope.
ACTIVIDAD
1. Busque en la sopa de letras 15 palabras relacionadas
con el género dramático
2. Busque en el diccionario el significado de cada una de las palabras encontradas
3. Entre al siguiente enlace y haga el ejercicio correspondiente, al final escriba las palabras que encontró y si puede tome un pantallazo de la actividad. https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7222303-clases_de_textos_dramatico
4 Lea la siguiente comedia
HAY UNA SOPA EN MI
MOSCA
ACTO
ÚNICO
PERSONAJES:
MOZO
1
MOZO 2
MOZO 3
ENCARGADO
COCINERO
LOS COMENSALES: ANÍBAL, ROSITA, JULIÁN, HUGO Y DOROTEA
ENFERMERO 1
ENFERMERO 2
ENFERMERO 3
(La escena transcurre en un restaurante. Como es una comedia de situaciones
que no tienen relación entre sí, en tres niveles diferentes hay tres mesas y
sus sillas, en donde cada mozo atiende a los comensales. En el centro del
escenario hay una puerta vaivén que da a la cocina, como las de los
restaurantes, por donde aparecen y desaparecen los mozos. Además, hay un
mostrador, donde está el Encargado. Los comensales están ubicados en sus
respectivas mesas, conversando y esperando que los atiendan o sirvan la comida.
Los mozos también atienden a otros que no están en escena, para lo cual salen
por los laterales como si estuvieran en otra parte del mismo restaurante.)
(El mozo 1 le deja la pizza a Aníbal sobre la mesa.)
MOZO
1: ¿Quién no vino?
ANÍBAL:
Usted vino sin el vino.
MOZO
1: Pero vine… (Duda mirando hacia la
cocina.) ¿O acaso no vine?
ANÍBAL:
Usted vino, pero…
MOZO
1: Ufff, me quedo más tranquilo, pensé que no había venido y todavía estaba en
la cocina sacándome la mugrecita de las uñas. (Vuelve a la cocina.)
ROSITA: (Acompañada en la mesa por Julián, le pide al mozo 2.) Mozo, tráiganos dos tecitos con azúcar.
MOZO 2: (Con el anotador en la mano.) No tenemos té, pero le puedo traer el azúcar.
JULIÁN: (Ofuscado.) Mejor, que sean dos cafés con leche… ¿Tiene leche, ¿no?
MOZO
2: (Apunta.)
Es lo que sobra aquí. (Vuelve a la cocina.)
COCINERO: (Desesperado, sale de la cocina.) Señor Encargado, se pudrió todo: los ratones tomaron la cocina.
ENCARGADO:
¿No habíamos traído un gato?
COCINERO:
Si, pero recuerde que el minino se hizo adicto a la leche y tuvimos que traer
un perro para que lo espantara de la heladera…
ENCARGADO:
¿Y el perro, ¿Dónde está?
MOZO
1: (Con la bandeja en las
manos, pasa delante del encargado.) ¡Salen dos
pastas con albóndigas! (Sale de escena, como
llevando la comida a otros comensales.)
COCINERO:
Ahí va, en esos platos, acompañando los espaguetis. Ojalá no ladre cuando lo
pinchen con los tenedores. (Vuelve a la cocina.)
HUGO:
(Al mozo 3.)
¿Sopa con qué tiene?
MOZO
3: Hay con fideos y arroz…
DOROTEA:
Pidámoslas con fideos, así no se nos llena la boca de granos.
MOZO
3: (Vuelve a la cocina.)
¡Marchen dos sopas con fideos!
ENCARGADO:
¡Si marchan, sácales una foto, que seguro nos hacemos millonarios!
ANÍBAL:
(Mira asqueado la
pizza.) ¡Mozo! (Cuando tiene adelante al mozo 1.) Yo le pedí
una especial de muzzarella y aceitunas negras. Mire, el queso brilla por su
ausencia y las aceitunas están caminando por la pizza. ¿Qué hacemos?
MOZO
1: No se preocupe, en un instante se lo soluciono. (Vuelve a la cocina.)
HUGO:
(Mientras espera,
conversa con Dorotea.) ¿Y cómo van tus estudios de piano?
DOROTEA:
Bárbaro, si hasta me han pagado una beca para terminarlos en una universidad de
Alemania.
HUGO:
¿Quién, el gobierno?
DOROTEA:
No, los vecinos (Al ver la sopa que el
mozo 3 le acaba de servir.) Mozo, ¿se dio cuenta de que
traía el dedo metido en la sopa?
MOZO
3: Sí, pero no se preocupe, no está caliente.
HUGO: (Va a meter la cuchara, pero se detiene porque se dio cuenta de algo.) ¿Qué hace esta mosca en mi sopa?
MOZO
3: (Mira el plato.)
Yo diría que nada estilo pecho, señor
DOROTEA: (También mira su sopa.) Y en la mía hay una mosca muerta.
MOZO
3: Sí, es que no todas nadan tan bien como la de la sopa de su amigo.
COCINERO:
(Se acerca.)
¿Hay algún problema con la sopa?
HUGO:
(Asqueado.)
¡Su sopa tiene una mosca muerta y la mía aún patalea!
COCINERO:
(Desesperado.)
¡Llame a un salvavidas! Mientras, tirémosle un grisín a ver si así se mantiene
a flote.
HUGO:
(Fastidiado.)
Ah, ¿son pillos? (Los empieza a seguir
para golpearlos y así salen por un lateral.)
(El mozo 1 vuelve a la mesa de Aníbal llevando un tubo de insecticida y
rocía la pizza.)
ANÍBAL:
¡¿Qué hace?!
MOZO
1: Mato las cucarachas y de paso le doy el toque que le falta a la pizza: este
insecticida tiene sabor y aroma a muzzarella.
ANÍBAL:
¿Y el vino?
MOZO
1: No sé, creo que no vino (Se va a la cocina.)
JULIÁN:
(Le comenta a Rosita.)
Me regalaron un reloj, pero no me gusta llevarlo por la calle.
ROSITA:
Tenés miedo de que te lo roben.
JULIÁN:
No, porque es de pared. (Al ver que el mozo 2
mete la corbata en su taza.) Mozo, está metiendo su corbata
en mi café con leche.
MOZO
2: No se alarme, señor, esta tela no encoge. (Les sirve los cafés con leche a ambos.)
ROSITA:
(Descubre algo en la
taza y se levanta espantada.) ¡Encima, hay una
laucha!
MOZO
2: Yo sabía que había oído mal: era con leche, no con laucha. Pero no se
preocupe, no tomará mucho.
JULIÁN:
(Mientras apantalla a
Rosita que se ha desmayado sobre su silla.) Pero, dígame,
¿qué hace esa laucha en el café con leche?
MOZO:
¡¿Qué sé yo?! Soy mozo, no adivino.
JULIÁN:
Encargado, Encargado… Venga por favor.
ENCARGADO:
Sí, ya oí todo. (Al mozo 2.)
¿Te parece bonito? Además, ese café con leche está helado
MOZO
2: ¿Cómo sabe? Si ni lo probó.
ENCARGADO:
Porque la pobre laucha está tiritando de frío
JULIÁN:
(Enojadísimo.)
Yo los mato. (Comienza a pelear con
el encargado y el mozo 2 intenta separarlos.)
ANÍBAL:
(Al mozo 1.)
Mozo, quiero que venga el encargado y vea a estas cucarachas pizzeras.
MOZO
1: (Que ha ido a
atenderlo.) Eso no va a poder ser. El encargado les tiene un
asco terrible a las cucarachas.
ANÍBAL:
(Se le tira encima y
lo quiere ahorcar.) ¿¡Me estás gastando!? ¡Te mato, pedazo de infeliz!
MOZO
3 Y COCINERO: (Entran seguidos por
Hugo y Dorotea.) ¡La policía, llamen a la policía! ¡Nos matan y aún
soy joven para morir! (Se confunden en la
trifulca general.)
Los enfermeros entran súbitamente y, tras ver la pelea, se abalanzan sobre
los mozos, el cocinero y el encargado, a quienes les ponen una camisa de
fuerza.)
ENFERMERO
1: Finalmente los pudimos atrapar.
ENFERMERO
2: Hace una semana que estos cinco locos se escaparon del manicomio y pusieron
este restaurante.
ANÍBAL:
(Que, como los demás,
está muy sorprendido por la situación) ¿Y son peligrosos?
ENFERMERO
3: No, pero estaban a cargo de la cocina del hospital y desde que se escaparon
tenemos que pedir comida por teléfono. Ahora, vamos que los están esperando
para que preparen la cena.
ENCARGADO:
¿Pero no podemos irnos sin antes cobrarles a los clientes?
COMENSALES:
(Molestos.)
¡Yo no pienso pagar! ¡Pero si casi nos envenenan! ¡Lo único que falta, que nos
cobren!
MOZO
1: Bueno, si no quieren pagar, no paguen. Pero, al menos, déjennos unas buenas
propinas.
De
la anterior comedia diga:
a.
¿Cuál es el tema de la historia?
b. ¿Qué características de la comedia tiene?
5. No olvide hacer ejercicios de ortografía en la
páginaortografiainfinita.com
ACTIVIDAD 3
“No hay que apagar la luz
del otro para lograr que brille la nuestra” (Gandhi)
FECHA: 1
de octubre
Recuerde subir la actividad al
correo: anaromeronacun@gmail.com
El plazo para entregar
esta actividad es el miércoles 15 de octubre, recuerde la letra bien
clara, muy buena ortografía y el orden al presentar.
TEMA: Lectura crítica – Modos del ver
Si desea imprimir haga clic aquí
Actividad
1 Realice la siguiente lectura y responda las preguntas
LOS NUEVOS
TEMPLOS
Los centros comerciales
surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una
pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la
ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales
que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos
tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto
Maurix Suárez, experto en el tema.
El centro comercial es
escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no
existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas
propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí
se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el
capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar
privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser
clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del
tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la
idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle
con sus realidades complejas.
Tomado de: Bonnett, Piedad. (2 de febrero de
2013). www.elespectador.com. Recuperado el 16 de 6 de 2015, de
http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos
1. En el
enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo
que exige el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de:
A. restringir la información de la idea
anterior.
B. explicar lo anotado en la idea que la
precede.
C. señalar una oposición con lo anotado
previamente.
D. ampliar la información de lo anotado
previamente.
2. Según el
texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque:
A. la calle no permite la solidaridad y el
encuentro entre las personas.
B. la escenografía de la ciudad crea una
realidad de interacción compleja.
C. los lugares públicos se han desplazado y el
centro ha perdido su valor.
D. en los espacios públicos se genera un
proceso de simulación de lo privado.
3. Una de las
estrategias usadas por la autora para reforzar su argumento es:
A. citar la opinión de un experto en el tema.
B. hacer alusión a los teatros y a la plaza
pública.
C. cuestionar el manejo del tiempo del
ciudadano.
D. mencionar las demandas del capitalismo
LA ESPERA
DE LA MUERTE
- ¿Muerto? –dijo el
hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte como otra aventura.
Estaba sobre la piedra habitual en el río, las aguas del charco hondo parecían
sonar dentro de él mismo.
-Si llegara la muerte, me tiraría al charco-.
Porque ella era para él otro grafismo, como un aviso en los muros. Sonrió con
severa tristeza, miró las ramas altas de laureles y yarumos, las nubes sobre
las hojas, el sol en la montaña volvió la mirada en derredor de la piedra.
- ¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la
vida?
-Porque son hermanas.
-Si la muerte viene, me
tiro al charco hasta que se retire-. La fiebre lo había agotado, pensaba que su
temblor era el temblor del agua. Miró hacia su cuarto, allí estuvo buscándolo
la muerte, de allí salía y se acercaba, definitivamente.
- ¡No me agarrará sobre
la piedra!
Se desnudó y se tiró al
charco para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la piedra, nadie la vio en
esos minutos, porque nadie había en derredor. El hombre seguía bajo el
remolino, alcanzó a pensar que la muerte era más rápida y de mayores
presencias, pues la había encontrado también en el fondo de las aguas, sin
tiempo ya para seguir huyendo.
Tomado de: Mejía Vallejo, Manuel (2004). “Otras historias
de Balandú”. En: Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara. p. 400
4. La expresión “Porque son hermanas” hace referencia a la muerte
A. la
piedra.
B. la
tristeza.
C. la
fiebre.
D. la vida.
5. La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua” indica que el hombre se encontraba en un estado de delirio, porque
A.
caminó mucho entre laureles, yarumos y montañas.
B.
confundía su estado físico con el movimiento del agua.
C. podía
resbalar de la piedra y caer al profundo charco.
D.
estaba sobre una piedra, solo y muy angustiado.
TEORÍA
VERBO
Es la palabra que nos indica una acción, proceso o estado de alguna cosa; tiene variación de tiempo, aspecto, modo, voz, número, y persona
MODOS DEL VERBO
En español los verbos se conjugan de tres modos: indicativo, subjuntivo, e imperativo. Cada verbo tiene uno o más tiempos y tiempos compuestos.
Tanto los tiempos como los
modos son los llamados accidentes gramaticales del verbo
Se le llama modo verbal a una categoría
gramatical o accidente que se manifiesta en la forma del verbo y que nos
indica qué actitud o postura tiene el emisor o hablante respecto a la
acción verbal. En este sentido, el modo verbal está estrechamente relacionado
con la intención del hablante; la forma en la que se expresa el verbo nos
dice de qué forma se debe interpretar lo dicho por el hablante.
El modo verbal se manifiesta en la forma de un verbo ya que éste cambia su terminación para expresar alguno de los tres modos verbales (indicativo, subjuntivo o imperativo). A esta modificación del verbo se le conoce como flexión verbal; asimismo, los verbos cambian su forma para expresar tiempo, persona y número.
MODO INDICATIVO
Se
utiliza para describir acciones del mundo de la realidad, se utiliza para expresar
afirmaciones: Ejemplo: Oscar estudia todas las noches. Muy pronto conoceremos
toda la verdad
Presente: Se utiliza para expresar acciones que tienen lugar en el momento en que se habla. Ejemplo:
Voy en carro
Pretérito:
Se utiliza para describir una
acción que se desarrolló en el pasado. Ejemplos:
MODO SUBJUNTIVO
Los verbos conjugados en modo subjuntivo implican una realidad virtual, que no ha ocurrido como un hecho o que no se puede verificar, suele expresar deseos, suposiciones, posibilidades, Ejemplo: Ojalá llueva, quizá no hubiera venido
MODO
IMPERATIVO:
Este modo expresa orden, mandato o ruego. Las oraciones imperativas son aquellas que tiene por función mandar a otra persona a realizar algo. Ejemplo Apague el celular.
ACTIVIDAD
1. De las anteriores lecturas escriba 20 verbos
2. Identifique el verbo en las siguientes oraciones:
a. Ojalá, Fernando apruebe el examen
b. Iremos a jugar esta noche
c. ¡Calla estamos en plena conferencia!
d. Mi padre cantó hoy en el teatro
e. La hermana de Antonia representará a la escuela en las
semifinales
f. Debo entrenar está tarde si quiero clasificar
g. Queremos comprar un nuevo computador
h. Estamos ansiosos por el nuevo bebé
i. Mañana comienzan las clases en el colegio
j. A Juan le gustó la trama de aquella novela
3. Escriba en qué tiempo y en qué modo están las
anteriores oraciones.
4. No olvide hacer ejercicios de ortografía en la
páginaortografiainfinita.com
ACTIVIDAD 2
“La mente lo es todo; en lo que piensas te conviertes” (Sócrates)
FECHA: Septiembre 10
Si desea imprimir haga clic
aquí
TEMA
Medios de comunicación masiva
TEORÍA
Definición:
Los medios de comunicación masiva son
aquellos canales o instrumentos que permiten transmitir un mismo mensaje para
que sea recibido por una enorme cantidad de personas de forma
simultánea.
Por su masividad, se habla de audiencias o
públicos a la hora de referirse a los receptores de los mensajes
transmitidos por esta vía. Con la irrupción de este tipo de medios, comenzó
al hablarse de “comunicación de masas” ya que en ella participa un
único emisor que formula un mensaje, que le llega a un receptor
masivo. Los medios masivos de comunicación se pueden usar
con diferentes fines.
Por las características antes mencionadas, el
surgimiento de los medios masivos está muy vinculado a los avances
tecnológicos. Una carta, por ejemplo, no tiene las condiciones
necesarias como para ser leída por una gran cantidad de personas, como sí lo
tienen los mensajes emitidos a través de las radios, los periódicos,
el cine,
la televisión e Internet,
que tienen un alcance superior.
Medios
de comunicación más importantes:
De
acuerdo con la plataforma y el formato en el que se formule el mensaje podemos
hablar de diferentes tipos de medios de comunicación masiva. Algunos de ellos
son:
- Impresos. El mensaje
se formula de manera impresa. Este es el medio más antiguo y tuvo sus
orígenes con la invención de la imprenta (en
1440) de la mano del alemán Johannes Gutenberg. Dentro de esta
categoría se pueden ubicar los diarios, periódicos, folletos,
revistas, volantes, panfletos.
- Radiofónicos. En este
grupo se ubican la radio, que se vale de ondas para
emitir señales sonoras y puede ser AM o FM. Este medio se
caracteriza por ser muy económico, eficiente e inmediato y por eso,
pese a los años y al surgimiento de otras opciones, sigue siendo una
opción.
- Cine. Es un medio audiovisual que
tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y se lo asocia
al arte y al
entretenimiento. En las primeras décadas del siglo pasado, sin
embargo, fue un instrumento clave para la difusión de propaganda e
información, aunque estas funciones quedaron desplazadas con el
surgimiento de la televisión.
- Televisión. También es
un medio audiovisual que surgió en la década de 1920, por el que
se emiten géneros de todo tipo como información,
entretenimiento, publicidad,
propaganda, documentales y otros.
- Internet. Este medio
se volvió masivo a partir de los años 1990 y no dejó de crecer desde
entonces. Aquí se pueden emitir mensajes escritos, sonoros, audiovisuales
o una combinación de todos ellos y en él confluyen todos los
géneros: entretenimiento, información, propaganda, publicidad, y más. Una
cualidad propia de este medio es que se trata de un medio horizontal,
multidireccional, que carece de fronteras, anónimo y
descentralizado
Características de los medios de comunicación masiva
Algunas
de las características de los medios de comunicación masiva son los siguientes:
- Público
heterogéneo. Los mensajes que se transmiten en los medios
masivos están diseñados para las masas o bien, para una audiencia
colectiva heterogénea: de diferentes orígenes
geográficos, gustos e intereses, clases sociales, edades
y sexo.
- Canales
artificiales. Como estos mensajes deben llegar a los puntos más diversos,
quienes los emiten no pueden valerse de un canal natural, como puede ser
el aire. En vez de ello, se valen
de distintas herramientas o soportes. Los avances tecnológicos
representaron, siempre, avances en los medios masivos.
- Mensajes
unidireccionales. Los medios masivos no
permiten la interacción o feedback. Esto
significa que el emisor y el receptor no intercambian de roles
constantemente, como puede suceder en una conversación cara a cara o
telefónica. Con el advenimiento de Internet, sin
embargo, el receptor sí puede elaborar un mensaje de forma casi
automática y se lo hace llegar a medio, pero el impacto y
el alcance nunca es el mismo.
- Emisor
colectivo. Los mensajes pueden confeccionarse en forma colectiva, es
decir, varias personas intervienen en su formulación.
- Sin
fronteras espaciales ni temporales. Los mensajes pueden
llegar a diferentes partes del mundo sin importar las distancias. Las
barreras espaciales no son un problema: un
mismo mensaje puede ser recibido en distintas horas y lugares.
Funciones de los medios de comunicación masiva
En
general, se les atribuyen tres funciones básicas a los medios de comunicación,
aunque, se pueden sumar otras:
- Entretener. Los medios
de comunicación son un canal en donde se difunden muchos
contenidos o mensajes vinculados con el
entretenimiento, como las películas, la música y
las telenovelas.
- Informar. Los medios
masivos son un instrumento clave para que los ciudadanos accedan
a información y noticias que
les sirven para la toma de decisiones. Es por
ello que en las democracias, la libertad de
prensa es tan importante.
- Formar. Este tipo
de medios les permiten a sus audiencias acceder a conocimientos y productos
culturales de todo tipo.
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
Algunas
ventajas y desventajas que se les suele atribuir a los medios de comunicación
masivos son las siguientes:
- Ventajas:
o
Permiten la comunicación a
distancia en forma fácil.
o
Los mensajes llegan de manera inmediata a destino.
o
Permiten el acceso a conocimientos que antes quedaban
restringidos a la cercanía física.
o
Son accesibles y económicos para los receptores. Si
bien es cierto que en los comienzos eran costosos, a largo plazo su
precio bajó en forma considerable.
o
Ayudan a achicar la brecha cultural ya que permiten el
acceso de este tipo de bienes a las distintas clases sociales.
o
Democratizan el acceso a la información.
o
- Desventajas:
o
Suelen generar dependencia entre los consumidores.
o
Pueden volverse canales en los que se difunde
información falsa o manipulada.
o
Reducen la interacción cara a cara entre las personas.
o Pueden difundir e instalar estereotipos
o
Incentivan el consumismo.
ACTIVIDAD
1. 1. Con la anterior información haga un mapa conceptual
2. 2. Consulte qué es el postcad y de un ejemplo
3. 3. De la anterior información escoja 20 palabras claves (importantes) y con ellas haga una sopa de letras
4. 4. Consulte sobre el origen de la radio y la televisión
TERCER TRIMESTRE
Actividad:1
Después de realizar la actividad no olvide enviarla al correo anaromeronacun@gmail.com,
El plazo para entregar esta actividad es el 2 de septiembre. Recuerde la letra bien clara para que se
pueda calificar la actividad y mucha estética
FECHA: Agosto 27
Empezamos nuestro último trimestre, así que mucho ánimo, ya pronto nos
encontraremos, recuerde enviar a tiempo y con mucha calidad las actividades de
esta manera lograremos terminar el año con éxito.
TERCER TRIMESTRE
TEMAS:
. 1.
Medios de comunicación masiva:
- De la radio al podcast
- De la televisión al YouTube
2. Modos del verbo:
- Indicativo
- Subjuntivo
- Imperativo
3. La tragedia y la comedia
4. El párrafo:
- Características
- Estructura
- Clases
5. El resumen: ideas principales y secundarias
de un texto
6. Signos ortográficos:
- Admiración
- Interrogación
- Comillas
- Guión
7. Estrategias para presentar la
información:
- El cuadro sinóptico
- Mapas conceptuales
- Diagramas
- Mapas mentales.
8. La argumentación:
- Concepto
- Estrategias
9. El texto argumentativo:
- Características
- Estructura
10. Comprensión y producción de textos
argumentativos.
LOGROS
Identifica
las características propias de la tragedia y de la comedia, y elabora resúmenes
y esquemas sobre lo leído.
Usa
los elementos gramaticales y ortográficos propios del periodo para producir
textos argumentativos.
Lee
obras propias de los géneros literarios estudiados, aplicando distintas
técnicas de lectura.
Demuestra
respeto e interés en el desarrollo de las actividades propias del periodo.
EVALUACIÓN
100% Trabajo en el blog
TEMA:
Comprensión
de lectura
ACTIVIDAD
1. Marque en el cuaderno tercer trimestre
2. Escriba los temas, logros y evaluación
3. Realice la siguiente lectura y responda las
preguntas
CONDICIONES
AMBIENTALES
La influencia de las condiciones ambientales en el
rendimiento de los trabajadores ha sido muy estudiada. También tienen esas
condiciones ambientales un influjo decisivo en el rendimiento escolar al actuar
sobre la relajación y concentración del estudiante.
Podemos distinguir los elementos materiales
(lugar de estudio y mobiliario) y los elementos ambientales (nivel de silencio,
temperatura e iluminación).
Quizá el mejor lugar para estudiar sea la propia
habitación, decorada al gusto personal y con un aire de intimidad. Si se logra
una buena iluminación y ventilación se crea un ambiente de estudio muy
positivo. No es aconsejable estudiar en el cuarto de estar con el resto de la
familia, en donde suena el teléfono y la televisión está frecuentemente
encendida. Algunos estudiantes que no tienen esa habitación propia y no
disponen de las condiciones adecuadas, prefieren estudiar en una biblioteca
cercana a su casa, en donde el ambiente de silencio y de trabajo estimula el
estudio personal.
En cuanto al mobiliario, la mesa debe ser los
suficientemente amplia como para acoger todos los útiles de estudio que se
tengan que utilizar cada día. De esta forma se evita el levantarse para coger
el diccionario, una regla, unos rotuladores, etc., y favorecerá la
concentración en el estudio.
La silla debe ser anatómica y lo suficientemente alta
para que las piernas formen un ángulo recto. No estudiar en el sofá o en el
tresillo porque producen somnolencia y posibles lesiones de columna. La
distancia entre los ojos y el libro será de unos 30 cm. y los autores aconsejan
utilizar atril u otros libros con el fin de que el texto esté perpendicular a
la vista. En la estantería deben estar ordenados los libros y el resto del
material evitando que estén desperdigados por toda la casa.
De los elementos materiales el silencio
ocupa un lugar destacado porque favorece la concentración. No es aconsejable
estudiar con la televisión encendida ni con música vocal porque nos incita a
seguir la canción. La música clásica y con el volumen bajo puede ser
aconsejable en algunas ocasiones.
La temperatura puede oscilar entre los 18 y los
22 grados y estar distribuida en la habitación de forma homogénea.
La iluminación más aconsejable es una
lámpara local sobre la mesa de estudio, de bastante potencia y una iluminación
general más débil. A los diestros les entrará la luz desde el lado izquierdo y
a los zurdos al revés, con el fin de evitar sombras.
Arturo Ramo García
1L1. Las condiciones ambientales influyen sobre:
a. a. La memoria y la
motivación
b. b. La relajación y la
concentración
c. c. La inteligencia y la
atención
2. 2. El mejor lugar para estudiar suele ser:
a. a. El cuarto de estar
b. b. La cocina
c. c. La propia habitación
3. 3. Se debe estar sentado sobre:
a. a. El sillón
b. b. La silla
c. c. El tresillo
4. 4. Es aconsejable estudiar con:
a. a. La televisión encendida
b. b. Música vocal
c. c. Música clásica
5. 5. La iluminación más aconsejable es:
a. a. Una lámpara local
b. b. Iluminación general
c. c. Las dos anteriores
4. Busque en el diccionario la definición de las siguientes palabras y haga
una oración con cada una de ellas:
Mobiliario
Tresillo
Somnolencia
Desperdigado
Diestro
5. Haga un escrito en el cual cuente ¿cómo es el espacio en el cual usted
estudia?, haga un dibujo de este lugar.
6. No olvide hacer ejercicios de ortografía de la página ortografía
infinita.
Actividad 9
Séptimo
FECHA:
5 de agosto
Después de realizar la actividad no olvide enviarla
al correo anaromeronacun@gmail.com
El plazo para entregar esta
actividad es el 12
de agosto. Recuerde la letra bien clara
para que se pueda calificar la actividad y mucho orden.
TEMAS:
Ø Grados del
adjetivo
Ø Comprensión de lectura
Ø Ortografía
TEORÍA
Adjetivo:
Es la palabra que acompaña al sustantivo para
expresar una cualidad de la cosa designada por él y proporciona información de
éste, como sus propiedades y características. Es muy fácil, imagine una pelota:
su color, su tamaño, su forma, a quién pertenece. Todos ellos son adjetivos.
. Ejemplo:
Ø La pelota amarilla
Ø La pelota
azul
Ø La pelota
colorida
Ø La pelota pequeña
Ø La pelota grande
Ø La pelota gigante
Ø La pelota redonda
Ø La pelota ovoide
Ø Mi pelota
Ø Mi pelota
Ø Tu pelota
Ø Su pelota
En las frases anteriores, el adjetivo nos da
información sobre el sustantivo, nos dice de qué color es la pelota, de qué
tamaño, de qué tipo y a quién pertenece.
Los adjetivos siempre nos dan una información
adicional del sujeto (de lo que se habla en la oración). El adjetivo siempre se
escribe antes o después del sujeto.
Existen tres grados del
adjetivo:
Positivo
Comparativo
Superlativo
Grados del adjetivo
ACTIVIDAD
1.
Consigne en el cuaderno la información
referente al tema
2.
Elija la forma correcta:
a. Rebeca
es tan alta / más alta / la más alta con su hermana
b. Mi
bicicleta es tan vieja / más vieja / la más vieja de todas
c. Los
García son tan ricos / más ricos / los más ricos de la comunidad
d. De
todos los carros que hay en el concesionario, este es tan bonito / más bonito /
el más bonito
e. Gabriela
es tan bonita / más bonita / la más bonita
3.
Escriba la forma correcta del adjetivo
(comparativa o superlativa)
a. José
y Carlos son (altos) _________________ de la clase
b. La
fresa es (dulce) ______________________
la naranja
c. Mi
calle es (ancha) ______________________ la tuya
d. Esta
torta es (buena) _____________________ de nuestro menú
e. La
charla de hoy fue (mala) ________________ de todas
4. Escriba
frases usando el comparativo o superlativo de los adjetivos.
a. La
Torre Eiffel /La Torre de Pisa / bonita
____________________________________
(comparativo de inferioridad)
____________________________________
(comparativo de igualdad)
____________________________________
(comparativo de superioridad)
____________________________________
(superlativo de inferioridad)
_____________________________________
(superlativo de superioridad)
b.
Sofía / Clara / inteligente.
___________________________________________ (comparativo de inferioridad)
______________________________________ (comparativo de igualdad)
______________________________________ (comparativo de superioridad)
______________________________________ (superlativo de
inferioridad)
______________________________________ (superlativo de
superioridad)
c.
Madrid / Florencia / grande.
______________________________________
(comparativo de inferioridad)
_______________________________________
(comparativo de superiodidad)
_______________________________________
(superlativo de inferioridad)
_______________________________________
(superlativo de superioridad)
d.
Mi teléfono / tu ordenador /
moderno
_____________________________________
(comparativo de inferioridad)
_____________________________________ (comparativo
de igualdad)
_____________________________________
(comparativo de superiodidad)
______________________________________
(superlativo de inferioridad)
_______________________________________ (superlativo
de superioridad)
5. Esta semana vamos a practicar nuevamente ortografía entrando a la página ortografiainfinita.com y haciendo mínimo 3 ejercicios de es
Estudiantes
grado séptimo:
Estas son las
guías que se han publicado del segundo trimestre, les recuerdo los temas y las
fechas para que se pongan al día y logremos buenos resultados en el segundo
trimestre.
GUÍA |
FECHA |
TEMA |
4 |
Abril 24 al 30 |
Inicio del segundo
trimestre y día del idioma |
5 |
Mayo 8 al 15 |
Novela policíaca y
ortografía |
6 |
Mayo 21 al 28 |
Comprensión de lectura
“El juicio”, sinónimos y antónimos |
7 |
Junio 4 al 11 |
Relato de ciencia
ficción, ortografía |
8 |
Julio 16 al 23 |
Soneto y ortografía |
Actividad 8
FECHA:
16 de julio
Después de realizar la actividad no olvide enviarla
al correo anaromeronacun@gmail.com
El plazo para entregar esta
actividad es el 22 de julio. Recuerde la letra bien clara
para que se pueda calificar la actividad y mucho orden.
Si desea imprimir haga clic aquí
TEMAS:
Ø El Soneto
Ø Comprensión de lectura
Ø Ortografía
TEORÍA
Aquí vamos a encontrar algunos términos que es importante tener claro para entender el tema:
Soneto: Es una composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente endecasílabos (de once sílabas), que se distribuyen en dos estrofas de cuatro versos y dos estrofas de tres versos.
Poema: conjunto de versos reunidos en estrofas.
Verso: Es un grupo de palabras que está conformado por un
conjunto de oraciones o frases cortas, este conjunto de palabras se encuentra
en una sola línea.
Estrofa: Es el conjunto de versos ordenados que
generalmente se ajustan a una medida y a un ritmo determinados constantes a lo
largo de un poema. Los poemas pueden estar compuestos por una o varias
estrofas.
Rima: Es la semejanza o igualdad de sonidos entre dos o
más palabras a partir de la última sílaba acentuada; en especial, aquella que
se produce entre las palabras finales de los versos de un poema. Es un recurso
de la poesía que consiste en la repetición de un sonido concreto en dos o más
versos del poema, siempre a partir de la última sílaba tónica del mismo.
Rima
Asonante: Es aquella en donde solamente
coinciden las vocales
Rima
Consonante: Son aquellas palabras en
donde coinciden tanto las vocales como las consonantes.
Ejemplo:
En el siguiente ejemplo encontramos un soneto de cuatro estrofas, 14 versos, encontramos la rima en las siguientes palabras: miras, suspiras; momento, entendimiento; respiras, deliras; sentimiento, pensamiento; almas, palmas, calmas; refleja, despeja, aleja
ACTIVIDAD
1. Consigne en el cuaderno la información referente al tema
2. En el siguiente soneto identifique las estrofas, los versos y las palabras que riman
3.
En el siguiente enlace encontrará dos
actividades referentes al tema del
soneto
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1035289-soneto_lirico.html
4.
Haga 10 ejemplos de palabras que riman
5. Esta
semana vamos a practicar nuevamente ortografía entrando a la página
ortografiainfinita.com y haciendo mínimo 3 ejercicios de español.
Si desea imprimir haga clic aquí
Después de realizar la actividad no olvide enviarla al correo anaromeronacun@gmail.com
FECHA: 4 de junio
El plazo para entregar esta actividad es el 10 de junio. Recuerde la letra bien clara para que se pueda calificar la actividad y mucho orden.
TEMA:
Ø Relato de ciencia ficción
TEORÍA
La ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Este sustento científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación.
Es un género que surge de la narrativa de ciencia ficción, y que tuvo su principal origen en la literatura, hoy en día está presente en la televisión y el cine. En la literatura marcó más importancia a través del cuento corto y la novela.
CARACTERÍSTICAS
· Eminentemente narrativo, ya sea largo o corto
- Interesado en el discurso científico y tecnológico, así sea como excusa para interrogarse respecto a la realidad, el tiempo, la vida, la muerte y otros asuntos trascendentales de la humanidad.
- Tener cierto margen de predicción tecnológica, atribuible más que nada a que este género indaga en los sueños y fantasías de la humanidad que la ciencia se empeña en hacer realidad.
- Desarrollo de la historia en el futuro
- Existencias de tecnologías relacionadas con la ciencia, como la máquina del tiempo, pero no demostradas científicamente o no existentes aún en la actualidad.
- El cuento de ciencia ficción no puede extenderse en la descripción o explicación del entorno en el que se desarrolla.
- Se centra en una acción fundamental que debe realizar el personaje.
- Se crea una narrativa alejada de la realidad conocida, se basa en algún elemento científico, biológico o físico con mayor relevancia en la historia planteada.
- Los personajes pueden ser extraterrestres, un robot, una computadora, un animal con capacidades de interacción.
- Los espacios de la ciencia ficción son las galaxias, los planetas y las dimensiones.
- De los cuentos y las novelas salen capítulos que luego se convierten en sagas
- La ciencia ficción permite brindar una mirada al pasado, al contexto
histórico en el que el relato fue creado, el futuro y la realidad que se vive
actualmente.
ELEMENTOS DE LA CIENCIA FICCIÓN
La inventiva humana: Hablan sobre el desarrollo de tecnologías novedosas que ponen en riesgo la estabilidad de la vida como la conocemos, o que impactan de manera catastrófica o injusta o moralmente retadora en la manera en que las sociedades se organizan, como la biotecnología y los viajes en el tiempo
La aventura espacial: tratan la exploración del universo y las consecuencias positivas, negativas y sorprendentes que ello conlleva, como el contacto con culturas extraterrestres, la formación de gobiernos galácticos, el encuentro con los orígenes del universo, el encuentro con Dios.
Fenómenos naturales e imprevistos: La utilización de la ciencia y la tecnología como aliadas del hombre en la lucha por preservar su hogar (cataclismos) o por huir de la extinción a manos de fuerzas naturales impredecibles e indetenibles.
La inteligencia artificial: La robótica y la exploración de la inteligencia artificial, con todas las
interrogantes éticas y morales que conlleva, cuando no el enfrentamiento entre
el ser humano creador y su creación.
PRINCIPALES
AUTORES
Julio
Verne
H.G
Wells
Aldoux
Huxley
George
Orwell
Isaac
Asimov
Frank
Herbert
Ray
Bradbury
ACTIVIDAD
1. Copie en el cuaderno la teoría
2. Escriba la biografía de los principales escritores de ciencia ficción
3. Consulte el resumen del libro Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne
4. Escriba un cuento corto de ciencia ficción
5. Haga un dibujo sobre la ciencia ficción
6. Esta semana vamos a practicar nuevamente ortografía entrando a la página ortografiainfinita.com y haciendo mínimo 3 ejercicios de español
Actividad 6
FECHA: 21 de mayo
Después de realizar la actividad no olvide enviarla al correo anaromeronacun@gmail.com
El plazo para entregar esta actividad es el 27 de mayo. Recuerde la letra bien clara para que se pueda calificar la actividad y mucho orden.
Si desea imprimir haga clic aquí
TEMAS:
Ø Comprensión de lectura
Ø Sinónimos y antónimos
ACTIVIDAD:
Realice
la siguiente lectura:
Antes de comenzar la lectura:
·
¿Qué entiende en esta frase?: “Todos somos
iguales ante la ley, pero no ante los que se encargan de ejercerla”
JUICIO INJUSTO
Cuenta una antigua
leyenda que en la Edad Media un hombre muy virtuoso fue injustamente acusado de
haber asesinado a una mujer.
En realidad, el verdadero autor era una
persona muy influyente del reino, y por eso, desde el primer momento se procuró
un “chivo expiatorio” para encubrir al culpable.
El hombre fue llevado a
juicio ya conociendo que tendría escasas o nulas esperanzas de escapar al
terrible veredicto: ¡La horca!
El juez, también
comprado, cuidó, no obstante, de dar todo el aspecto de un juicio justo, por
ello dijo al acusado: - “Conociendo tu fama de hombre justo y devoto del Señor,
vamos a dejar en manos de Él tu destino: Vamos a escribir en dos papeles
separados las palabras ‘culpable’ e ‘inocente’. Tú escogerás y será la mano de
Dios la que decida tu destino”.
Por supuesto, el mal funcionario había
preparado dos papeles con la misma leyenda: ‘CULPABLE’. Y la pobre víctima, aún
sin conocer los detalles, se daba cuenta que el sistema propuesto era una
trampa. No había escapatoria. El juez ordenó al hombre tomar uno de los papeles
doblados.
Este respiró profundamente, quedó en silencio
unos cuantos segundos con los ojos cerrados, y cuando la sala comenzaba ya a
impacientarse, abrió los ojos y con una extraña sonrisa, tomó uno de los
papeles y llevándolo a su boca, lo engulló rápidamente. Sorprendidos e
indignados, los presentes le reprocharon... - “Pero..., ¿qué hizo...?, ¿y
ahora...?, ¿cómo vamos a saber el veredicto...?”. - “Es muy sencillo, respondió
el hombre... es cuestión de leer el papel que queda, y sabremos lo que decía el
que me tragué”. Con un gran coraje disimulado, tuvieron que liberar al acusado
y jamás volvieron a molestarlo...
Por más difícil que se nos presente una
situación, nunca dejemos de buscar la salida, ni de luchar hasta el último
momento. Muchas veces creemos que los problemas no tienen solución y nos
resignamos a perder y no luchar.
EL JUICIO INJUSTO
|
|
1. El asesino, ¿qué clase de persona era?
|
2. En aquel reino, ¿Cómo se castiga a los
culpables del asesinato?
|
3. ¿Qué hizo el acusado con uno de sus papelitos?
|
4. El juez, sabiendo que el hombre era honrado,
trasladó el veredicto a manos de…
|
5. ¿Qué significa esta expresión: “chivo
expiatorio”?
|
6 ¿Qué pretendió el juez con
los dos papelitos?
|
7. ¿Qué opina de la solución que encontró el viudo
cuando parecía que no tenía escape?
|
8. “A grandes males, grandes remedios”. Explique
este refrán aplicándolo a la lectura.
|
9. Por más difícil que se nos presente una
situación, nunca dejemos de buscar la salida, ni de luchar hasta el último
momento”. ¿Qué significa esto según la lectura?
|
10. Consulte más a fondo qué son los sinónimos y los antónimos y escriba 5 ejemplos de cada uno
11. Esta
semana vamos a realizar nuevamente ejercicios de ortografía entrando a la
página ortografiainfinita.com

Lo primero que hizo fue descartar a quién no le gustaba el plátano de su clase. No hacía falta pensar en todos los niños y niñas del cole porque cuando apareció la cáscara sólo sus compañeros estaban en el patio en clase de educación física. Eran pocos niños así que Luis pensó que averiguar quién había sido no sería difícil.
Lo siguiente que hizo fue coger papel y boli y empezar a anotar los nombres de los compañeros de su clase que siempre llevaban fruta de casa para almorzar en el recreo. No hacía falta que se fijara en todos porque los había como Gema y Ricardo que siempre cogían esas cosas de la máquina que a él en su casa nunca le dejaban comer. Así que sólo tenía que pensar en los nombres de los que comían fruta. Ya sólo tenía quince personas en la lista.
En ese momento se dio cuenta de que necesitaba un compañero de investigación con un olfato muy agudo. Así que, al día siguiente, fue al colegio con Eurípides, su perro de lanas, al colegio. Lo dejó atado junto a la verja de
- Espérame aquí hasta que llegue la hora del recreo.
- ¡Guau! ¡guau! - contestó el perro en señal de afirmación.
Al llegar el recreo Luis fue a buscar a Eurípides. Al principio el perro empezó a olerlo todo. Las papeleras, las mochilas, los bancos, las ruedas de las bicis, etc. Después su dueño le dijo lo que buscaban y empezó a buscar plátanos en las mochilas de sus compañeros.
En la lista de sospechosos de Luis ya sólo había tres nombres, los de sus tres compañeros de clase a los que comían plátanos con frecuencia. Carla porque su padre era cubano y allí comen plátanos a todas horas, Lorena porque el médico le había dicho que le hacía falta potasio y Román que simplemente era muy goloso y sólo le gustaban las frutas muy dulces. Con esas pistas, Eurípides empezó a olisquear entre las tres mochilas.
Pero el recreo estaba a punto de terminar así que Luis tenía que darse prisa. Fue entonces cuando el perro empezó a mover el rabo nervioso. ¡Había encontrado un plátano a medio comer en la mochila de Lorena!
De modo que el caso estaba a punto de resolverse.
- Hola Lorena. Quería preguntarte una cosa… ¿por casualidad no te comerías ayer a la hora del recreo un plátano?
- Eh… pues la verdad es que sí. Mi madre me obliga a comerme uno todos los días porque el médico me dijo que me faltaba potasio. - explicó la niña.
- Verás, te lo pregunto porque ayer mismo tropecé con una cáscara de plátano que alguien tiró al suelo y la verdad es que me hice mucho daño.
- ¿De verdad? Lo siento un montón. No lo hice a posta. Solo es que llegaba tarde a clase de mates y no me dio tiempo de ir a la papelera.
- No te preocupes. No estoy enfadado. Además, si te digo la verdad ha sido genial descubrir que Eurípides y yo formamos un equipo estupendo resolviendo misterios.
ACTIVIDAD 4
¡¡¡Querido estudiante, aunque la semana pasada empezamos el trabajo virtual esta semana retomaremos nuevamente nuestras actividades de español, así que mucho ánimo!!!!
- Es un relato donde abundan las acciones
- Los sucesos se narran en orden cronológico, de principio a fin
- Están situados en lugares inventados, exóticos y fantásticos
- Se utiliza la descripción para presentar el ambiente y los personajes
- Utiliza un lenguaje sencillo
- Los temas que trata son: viajes, misterio, fantasía, riesgo
- Es una narración, protagonizada por un grupo reducido de personajes
- Narrador: Quien cuenta la historia
- Personajes: quienes realizan la acción
- Acción: Lo que hacen los personajes
- Tiempo: Del relato y de los personajes
- Espacio: Lugar donde se desarrolla la historia
- Nivel de realidad: Es la realidad o fantasía en la que sucede el relato
- Consigne en el cuaderno la teoría
- Consulte la biografía de los autores de los viajes de relatos y aventuras
- Consulte la síntesis (resumen) del libro La Odisea
- Qué relación encuentra entre el tema del “La Odisea” y el libro “Por todos los dioses”
- Lea los capítulos: VIII Tres historias de amor, IX Los mil y un naufragios de Ulises, X Héroes y aventureros. Realice el cuadro del análisis de los tres capítulo
Tema: Comprensión de lectura del libro "Por todos los dioses"
Semana del 16 al 20 de marzo
Si quiere imprimir el taller haga clic aquí
1. Resuelva el taller de pruebas por competencias en el cuaderno.
2. Del libro "Por todos los dioses" lea los capítulos:
V: El talón de Aquiles y la Guerra de Troya
VI: Apolo, La Serpiente Piton, El Monte Parnaso
VII: Liras contra flautas
Recuerde hacer el cuadro, buscar las palabras desconocidas en el diccionario y hacer el dibujo correspondiente a cada capítulo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarprofe cuando es el limite para enviarle el taller
ResponderEliminarPorfesora cuando toca entregarle el trabajo
ResponderEliminarProfe hoy tocaba envíar todo
ResponderEliminarProfe cuál la fecha de entrega del trabago
ResponderEliminarCreí q ella lo califica cuando entremos a estudiar
ResponderEliminarCada semana por tardar el viernes deben enviar las actividades al correo
ResponderEliminarBuenas tarde profesora hablas con Sebastián.profe por favor quisiera saber si el taller todo se pasa al cuaderno...por qué qué tambien dice que en hojas cuadrículas de examen..
ResponderEliminarprofesora buenas tardes quisiera saber si el cuento se puede hacer en Word para que quede mejo GRACIAS
ResponderEliminarBuenas tardes profe yo soy Kevin Almanza del corso 701 una pregunta el segundo punto es de la lectura o de cual otro 2. En el siguiente soneto identifique las estrofas, los versos y las palabras que riman
ResponderEliminarprofe las palabras toca completarlas con que palabra GRACIAS
ResponderEliminar