TERCER TRIMESTRE
ACTIVIDAD 5
“Si quieres cambiar al mundo cámbiate a ti mismo” (Gandhi)
FECHA: 21 de octubre
Esta es nuestra última guía del año, así que mucho ánimo,
elabórela a conciencia. Aunque no nos pudimos ver en este tiempo, espero que
hayan adquirido muchos conocimientos y que el próximo año nos podamos encontrar
para estar compartiendo de nuevo. Por favor, cuídese mucho.
Recuerde subir la actividad al
correo: anaromeronacun@gmail.com
El plazo para entregar
esta actividad es el miércoles 29 de octubre, recuerde la letra bien
clara, muy buena ortografía y el orden al presentar.
Si desea imprimir haga clic aquí
TEMA:
El ensayo
Definición:
El ensayo es un género literario, o
sea, una de las formas que tienen las obras artísticas del lenguaje,
en la cual un autor aborda subjetivamente un tema, echando mano a la información que
desee para sostener su punto de vista. A esto se le conoce como ensayo libre o
ensayo literario, o como lo expresa el poeta y ensayista venezolano Armando
Rojas Guardia: “La fiesta subjetiva del concepto”.
Sin embargo, también es usual que en el ámbito
académico se realice la escritura de ensayos, los cuales en cambio se someten
a estándares de objetividad, rigurosidad metodológica y formatos más o menos
establecidos; ello aplica al ámbito científico, humanístico y
científico-social.
El término ensayo es también frecuente en otros
ámbitos artísticos, como el cinematográfico, en el que se habla
de “ensayo fílmico” para referirse a una película que, en lugar de contar un
relato, despliega algún tipo de idea o conceptos. “Ensayo fotográfico”,
similarmente, se usa en el ámbito de la fotografía para referirse
a un conjunto de imágenes entrelazadas que abordan un mismo tópico.
El ensayo es un tipo de texto en prosa,
generalmente de tipo expositivo-argumentativo, en el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema de
su elección. Su punto de vista más o menos subjetivo, dependiendo del tipo de
ensayo que sea.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
Las
principales características del ensayo son:
- Se trata
de un escrito en prosa, riguroso en tono y formas, que aborda un tema
significativo escogido por el autor.
- Su
finalidad es explorar un tema, ya sea que se asuma o no una postura
respecto al mismo.
- A menudo
está escrito con fines pedagógicos o propedéuticos, o también
para sumar conocimiento un
área específica de la academia.
- Se
considera un género literario perteneciente a la didáctica,
emparentado con la miscelánea, la epístola o la disertación.
- Su
extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro
entero.
PARTES DE UN ENSAYO
Es posible dividir un ensayo en tres grandes momentos:
- Introducción En
donde se sientan las bases y conceptos mínimos que abrirán la puerta al
cuerpo del ensayo, o que serán necesarios para que el lector pueda
proseguir. Hay muchas formas distintas de plantear una introducción
ensayística, pero siempre cumplen con “abrirle la puerta” al tema a sus
lectores.
- Nudo
o desarrollo. Que es el corazón del ensayo mismo,
donde se encuentran las ideas más complejas o donde las perspectivas más
retadoras tienen lugar. Si se trata de un ensayo académico, el nudo
incluye los resultados, el debate conceptual, las teorías, etc.
- Cierre o conclusión Que brinda al lector las interpretaciones finales de lo ya leído, retomando, resumiendo o repasando los puntos vitales y así asegurándose de que el camino discursivo del ensayo llegue al punto de llegada.
Actividad
1. En el anterior ejemplo señale las partes del ensayo
2. Escuche el siguiente video para complementar sobre
el tema y sirva de base para hacer el punto 3 https://www.youtube.com/watch?v=wfixQ1fawcI
3. Haga un mapa conceptual sobre el ensayo según el
video anterior
4. No olvide hacer ejercicios de ortografía de la
página ortografiainfinita.com
ACTIVIDAD 4
“La mente es igual que un paracaídas, solo funciona si se abre” (Albert Einstein)
FECHA: 20
de octubre
Recuerde subir la actividad al correo: anaromeronacun@gmail.com
El plazo para entregar
esta actividad es el miércoles 28 de octubre, recuerde la letra bien
clara, muy buena ortografía y el orden al presentar.
Si desea imprimir haga clic
aquí
TEMA:
El artículo de opinión
Definición: El artículo de opinión es un subgénero del periodismo, de naturaleza argumentativa y persuasiva, caracterizado por presentar la postura, valoraciones y análisis que, sobre determinado asunto o acontecimiento de interés público, realiza una personalidad de reconocido prestigio, credibilidad y autoridad, con la finalidad de influenciar y orientar la opinión pública.
Es un texto que aborda de manera extensa un tema, las ideas
que se exponen suelen ser polémicas y generan discusión en el público.
Para escribir un artículo de opinión debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
1.
Elegir un tema
2.
El lenguaje debe ser ágil y claro, más no vulgar
3.
El objetivo es presentar una idea principal,
discutirla con argumentos
4.
Analiza un suceso, situación o hecho para causar un
impacto o influencia en el lector respecto al tema del que está hablando
5.
La opinión del periodista tiene que ver con sus
conocimientos sobre ese tema del que escribe, pero también con sus sentimientos
muy personales
6.
Informarse sobre el mismo
7.
Argumentar sobre el asunto
8.
Utilizar ejemplos e incluir al lector
9.
La responsabilidad de las opiniones es completamente
del autor del artículo
10. Dar
soluciones
11. Concluir
con las ideas expuesta
ESTRUCTURA BÁSICA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
Los principales elementos de un artículo de opinión son:
a.
Título y tema
b.
Introducción o entrada
c.
Argumentación u opinión
d.
Conclusión
Ejemplo:
El uso de las redes sociales y el atraso escolar
Por: Víctor Humberto Clemenceau
“Es innegable el beneficio que han traído consigo las
redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la
comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la información.
Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los
usuarios y para quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones,
cada vez más obesas, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su
computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y BlackBerry,
perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles,
especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas y estudios
por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de
esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la
compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales.
Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo
materias escolares, algunas el año escolar por completo e incluso el trabajo, cuando
desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en las
redes, aunque sea algo totalmente absurdo.
Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes
agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y suben fotos o videos humillantes
de sus incautas víctimas, quienes las más de las veces, dan información privada
a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se
enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es
entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen está
dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las
redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la
adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final,
existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos
reales, fuera de la realidad virtual”.
Actividad
1. En el anterior ejemplo señale la estructura del artículo de opinión
2. Escuche el siguiente video para complementar sobre el tema y sirva de base para hacer el punto 3 https://www.youtube.com/watch?v=CWp34FRft2o
3. Haga un artículo de opinión sobre el manejo de la pandemia en la vida escolar
4. No olvide hacer ejercicios de ortografía de la página ortografiainfinita.com
ACTIVIDAD 3
“Si quieres cambiar el
mundo, cámbiate a ti mismo” (Gandhi)
FECHA: 1 de octubre
Recuerde subir la actividad al correo: anaromeronacun@gmail.com
El plazo para entregar esta actividad es el miércoles 15 de octubre, recuerde la letra bien clara, muy buena ortografía y el orden al presentar.
Si desea imprimir haga clic aquí
TEMA: Literatura colombiana- Mundo contemporáneo
PANORAMA
HISTÓRICO Y CULTURAL
Los escritores colombianos se han preocupado por hablar de la
realidad del país y de sus habitantes. Los escritores e intelectuales
colombianos asumieron diferentes posiciones frente a la problemática social de
los últimos años del siglo XX. En varias novelas, poemas, obras de teatro y
ensayos, aparecieron muchos de estos conflictos, bajo la mirada artística de
sus creadores.
Las
transformaciones sociales, producto de la industrialización, y la violencia
entre grupos armados al margen de la ley, han hecho que los sectores más
débiles de la sociedad, numéricamente mayores en las zonas rurales, emigren a
las ciudades para solucionar problemas como el hambre, el desempleo y la falta
de oportunidades.
A
partir de los años cuarenta, con la avalancha de inmigrantes se empezó a
construir una nueva realidad en las ciudades. Los nuevos ciudadanos se
instalaron en los antiguos barrios pobres o en las zonas marginales de las
ciudades; este hecho evidenció el problema del crecimiento demográfico y la
imposibilidad del estado para cubrir las necesidades de todos.
Otros escritores han convertido el espacio urbano en
el centro de su narración. En estas obras, las ciudades se asumen como
proyecciones simbólicas de las crisis y los conflictos sociales y de identidad.
A través de ellas y de la relación que establecen con los personajes de la
obra, se exploran conceptos y tramas como el abandono, la soledad, la violencia.
Es el caso de Mario Mendoza con Satanás, Santiago Gamboa con Perder es cuestión
de método, Fernando Vallejo y Jorge Franco con La virgen de los sicarios y
Rosario Tijeras
Entre
los hechos ocurridos en las últimas décadas se destacan:
·
La llegada al poder de Alberto Lleras Camargo en 1958
y el comienzo del Frente Nacional (convenio
liberal-conservador para sucederse en la presidencia), así como su culminación
con el período presidencial de Misael Pastrana Borrero en 1974.
·
Las políticas restrictivas de los gobiernos para
cumplir con las obligaciones generadas por créditos financieros adquiridos
por el país.
·
La violencia generada por la guerrilla, el
paramilitarismo, el narcotráfico.
·
La reelección como presidente de Álvaro Uribe Vélez.
En los años ochenta, el ingreso
de capitales aumentó en Colombia, gracias al narcotráfico. Sin embargo, esto
también desató una guerra entre los carteles de la droga por controlar los
monopolios del negocio.
Después
de la eliminación de los grandes carteles de la droga, los grupos guerrilleros,
que en un principio nacieron como manifestación en contra de la injusticia
social. Por otra parte, los grupos paramilitares, que se crearon de forma
ilegal para contrarrestar las acciones violentas de la guerrilla, también se
dedicaron al negocio del narcotráfico para sostener su lucha armada.
PANORAMA
LITERARIO
El
Boom Latinoamericano
Fue
uno de los movimientos que influyó en mayor medida dentro de la postura
literaria del continente. En este movimiento se planteaba la
ruptura del tiempo cronológico en las obras narrativas. Los temas hacían
referencia a las costumbres y tradiciones de la sociedad Latinoamericana, pero
esta vez eran tratados con un innovador manejo del lenguaje y con una crítica a
los gobiernos que oprimían a la población. Los europeos vieron al Boom latinoamericano
como una escritura del realismo mágico, puesto que llegaron a
pensar que muchos de los sucesos narrados en las obras eran producto de
la imaginación del escritor. Este hecho era cierto en algunas ocasiones; en
otras, los escritores sólo plasmaban la realidad de sus países.
Nuevas
propuestas literarias
Al
lado del boom surgieron
una serie de escritores que se preocuparon por
construir lenguajes que sólo podían funcionar en sus obras. La palabra se
convierte en protagonista misma de las obras. El autor escribe como si
estuviera hablando y va introduciendo discursos poéticos, políticos,
históricos, científicos, íntimos y colectivos. El lector de esta literatura
puede descubrir diversas temáticas y, además, encontrar que, en algunas obras,
los autores combinan diferentes géneros: anécdotas, poemas, mitos, etc.
Los
autores contemporáneos tienen como condición particular el exótico manejo del
lenguaje. Sin embargo, también se puede decir que ese lenguaje les ha permitido
hacer cuestionamiento a la sociedad contemporánea y a la individualización del
hombre.
Los
temas como la decadencia de los partidos políticos. La burguesía, el conflicto
armado, el narcotráfico, los movimientos de izquierda, la música, la educación
y las actividades contemporáneas, son parte de las producciones literaria
contemporáneas.
Para
muchos intelectuales, la crisis colombiana deviene de ciertos momentos
históricos y por eso tratan de revisar esos períodos retomando la vida de
personajes históricos o creando personajes que vivieron en esas épocas. Este es
el caso de escritores como Germán Espinosa en La tejedora de coronas,
Próspero Morales Pradilla en Los pecados de Inés de Hinojosa, Pedro
Gómez Valderrama en La otra raya del tigre y Gabriel García
Márquez en El general en su laberinto.
La
ciudad es otra de las preocupaciones de los escritores contemporáneos. Los
espacios citadinos se asumen como proyecciones simbólicas recorren las de la
crisis de identidad, inestabilidad, soledad y abandono. Los protagonistas de
las novelas se sienten atrapados en la selva de cemento y sus espacios tratando
de encontrar sus recuerdos y los lugares que los podrán conducir a la
felicidad.
Algunos
escritores que se ocupan de esta temática son R.H. Moreno Durán,
particularmente en la trilogía Fémina Suite; Antonio Caballero
en su obra Sin remedio; Luis Fayad en Compañeros
de viaje; Mario Mendoza en Satanás.
CARACTERÍSTICAS
DE LA LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA
Los
escritores colombianos han basado su obra en la historia social, política y
cultural de Colombia. Para convertir esta historia en ficción han recurrido a
diversas estrategias, como el realismo crítico, la parodia erudita, y la
reinterpretación y la reconfiguración fantástica. Todo esto indica que los
escritores nunca han estado ajenos a la situación que los rodea, sino que, por
el contrario, invitan a los lectores a reflexionar sobre su propio mundo y su
destino. Estas son algunas de las características de la literatura actual:
· Ruptura con la estructura lingüística tradicional. Las obras crean palabras, retoman otras oralidades y construyen formas que sólo se pueden comprender en el contexto de la obra.
· Crítica constante a la corrupción y al gobierno.
·
Conciencia histórica. Que
busca develar las problemáticas contemporáneas del país.
·
Inserción de distintos tipos de discursos que
dan cuenta del mundo cosmopolita actual.
LOS TEMAS DE LA LITERATURA
COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA
Entre
los temas más abordados por la literatura contemporánea se puede mencionar:
·
La historia. Algunos
conflictos de la historia colombiana se convierten en temáticas literarias.
·
Las relaciones sentimentales. Se
tratan relaciones sentimentales con un desenlace fatídico, que tiene su origen
en el comportamiento desolador y trágico de los personajes.
·
La corrupción. Se
hace una constante crítica a los sistemas gubernamentales y a las mafias que
interviene en las decisiones políticas del país.
·
La ciudad. La
ciudad toma vida a través de la compenetración de los personajes con sus
espacios.
·
El arte. La
pintura, la música, la escultura y la misma literatura se toman como objetos
que permiten desarrollar las tramas argumentativas.
PRINCIPALES GÉNEROS DE LA
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
En
la actualidad, se puede observar el desarrollo de todos los géneros. Sin
embargo, existe un auge por la producción de novelas que no se evidenció en
ningún otro período de la historia de la literatura colombiana.
·
La novela. Este
género se desarrolla ampliamente con distintos tipos de personajes, estructuras
argumentativas y temáticas. En los concursos literarios de novelas realizados
en Latinoamérica, el 20%, en promedio, de las obras entregadas son colombianas.
La ganadora del premio de novela Alfaguara del 2004 fue la colombiana Laura
Restrepo, con su obra Delirio
·
La poesía. En
el presente se organizan festivales de poesía en las principales ciudades del
país. El más destacado es el que se lleva a cabo en el mes de junio en la
ciudad de Medellín. Allí se rinde homenaje a poetas reconocidos, pero también
tienen la oportunidad de mostrarse las nuevas generaciones de poetas.
·
El cuento. El
cuento corto y el cuento que recoge las costumbres de una determinada región
han sido los de mayor desarrollo dentro de este género. También se pueden citar
los textos en los cuales los escritores colombianos hablan de sus experiencias
en otros lugares del mundo.
·
El ensayo. La
crítica de arte ha aumentado junto con la producción. Hoy en día, algunos
críticos colombianos, como el fallecido Rafael Gutiérrez Girardot, son
reconocidos en universidades y círculos de otros países.
Actividad
1. Lea la anterior información y conteste las siguientes preguntas:
a. ¿En qué época se da esta literatura?
b. ¿Cuáles
fueron los hechos más importantes que tomaron como tema los escritores de esta
época para sus obras?
c. ¿Qué planteaba el boom latinoamericano?
d. ¿Qué es el realismo mágico?
e. ¿Quiénes son los principales autores y cuáles son sus obras?
f.
¿A qué invitan los autores de estas
obras?
g. ¿Cuáles son las características de esta literatura?
h. ¿Cuáles son los temas tratados en esta literatura?
Explique cada uno
i.
¿Cuáles son los principales
géneros literarios que trabaja esta literatura? Explique cada uno
j.
¿Cuál fue la novela ganadora
del premio Alfaguara en el año 2004 y quién es su autora?
2. Haga un friso con los datos de los principales
representantes de esta literatura
3. Consulte la biografía de Mario Mendoza y Jorge
Franco, explique sobre sus principales obras
4. Consulte qué es el boom latinoamericano y quiénes
son sus principales representantes y obras
5. Escriba la síntesis o resumen de las siguientes
obras:
Delirio de Laura Restrepo
La tejedora de coronas de Germán Espinosa
Los pecados de Inés de Hinojosa de
Próspero Morales Pradilla
La otra raya del tigre de
Pedro Gómez Valderrama
Los pecados de Inés de Hinojosa
El general en su laberinto de Gabriel García Márquez
ACTIVIDAD 2
“No
hay que apagar la luz del otro para lograr que brille la nuestra” (Gandhi)
FECHA: 24
de septiembre
Recuerde subir la actividad al
correo: anaromeronacun@gmail.com
El plazo para entregar esta actividad es el miércoles 1 de octubre, recuerde la letra bien clara, muy buena ortografía y el orden al presentar.
TEMA:
Casos especiales de acentuación
Si desea imprimir haga clic aquí
TEORÍA
ACENTO:
Es la mayor fuerza de voz que
se realiza al pronunciar la sílaba de una palabra.
TILDE: Signo que se coloca
sobre la vocal que lo lleva.
Clasificación de las palabras según el acento:
Palabras agudas: Son las que llevan el acento en la última sílaba. Ejemplo Corazón, canción, sofá
Palabras graves: son las que llevan el acento en la penúltima sílaba. Ejemplo cárcel, útil, apóstol, pobre, muelle
Palabras esdrújulas: Son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: lámpara, científico, apóstol
Palabras sobreesdrújulas: Son las que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba. Ejemplo: frenéticamente, repítemelo, coméntamelo
Reglas de
acentuación
Palabras agudas |
Palabras graves |
Palabras esdrújulas |
Palabras sobreesdrújulas |
Llevan tilde cuando terminan en vocal, n, o s. Ejemplo: televisión, mamá, bebé, menú, allá, atrás. |
Llevan tilde cuando terminan en una consonante DIFERENTE de n, s o vocal. Ejemplo: |
Siempre llevan tilde |
Siempre llevan tilde |
No llevan tilde cuando terminan en una consonante DIFERENTE de n, s o vocal. Ejemplo: Arrastrar, cargar,
comunicar, conocer, animal, amistad, escuchar. |
No llevan tilde cuando terminan en una n, s o vocal. Ejemplo: ganado, ladrillo, vaca, abrigo, mesa, acabado, intervalos |
Múcura, médico, esdrújula, matemáticas |
Contactándoselos, asegurándoselo, repítesela |
CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN.
1.
PALABRAS COMPUESTAS: Si
la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, se escribe
con tilde si le corresponde según las reglas generales de acentuación, sin
tener en cuenta si la llevan los elementos que la forman cuando aparecen
independientemente: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación...
(pierde su tilde siempre la primera componente de la misma, aunque la llevara
cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...).
2. Los adverbios que terminan en –mente llevan acento
gráfico si la palabra original ya lo tenía: difícilmente, rápidamente
3.
Se acentúan las interrogativas
y exclamativas directas: ¿Cuántos años tienes? ¿Cómo te llamas?, ¡Qué
desgracia!...
4.
También se acentúan las
interrogativas y exclamativas indirectas: pregúntale qué quiere, ya
sabes cuánto gasto.
5.
Se pueden acentuar las formas del
demostrativo para distinguir cuando es determinante o pronombre: esta casa, este sitio, me
gusta ésta,
coge aquél...
|
Actividad
1. Realice la siguiente lectura y responda las
preguntas
LOS NUEVOS
TEMPLOS
Los centros comerciales
surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una
pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la
ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales
que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos
tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto
Maurix Suárez, experto en el tema.
El centro comercial es
escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no
existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas
propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí
se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el
capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar
privado que simula ser público, donde dejamos de ser
ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una
cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos
lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque
o la calle que bulle con sus realidades complejas.
Tomado de: Bonnett, Piedad. (2 de febrero de
2013). www.elespectador.com. Recuperado el 16 de 6 de 2015, de
http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos
1. De la
anterior lectura haga una lista de las palabras agudas, graves y esdrújulas.
2. Una de las siguientes
palabras es aguda:
Coche
Martín
Cántaro
Mesa
3 Las palabras llevan tilde
siempre.
4. Las
palabras graves llevan tilde...
…nunca
...si
terminan en -n, -s o vocal.
...si
no terminan en -n, -s o vocal.
…siempre
5. Sólo
una de estas palabras está escrita correctamente:
Ágil
Álto
Métros
Alégran
6. El acento
en las palabras sobreesdrújulas recae sobre...
...la
última sílaba.
...la
penúltima sílaba.
...la
antepenúltima sílaba.
…antes
de la antepenúltima sílaba.
7 Sólo una de estas palabras está
bien separada silábicamente:
ca-í-a
ha-bi-ta-ci-ón
sae-ta
a-i-re
8.
Busque la palabra aguda en cada fila:
a.
atardecer- agua- antes- albóndiga
b.
baloncesto – balón- blanco- novena
c.
camisa - carnicero- campo – cantar
d.
despertar – docena – donde – dilema
9.
Busque una palabra esdrújula en cada fila:
a.
máximo – militar – moría- mañana
b.
Noruega – Nepal- Nápoles – Negrita
c.
Quiero- química – quesero – quedaré
d. Voluntad – vínculo – volaré - volátil10. No olvide hacer ejercicios de ortografía de la página ortografiainfinita.com, busque aquellos que tengan que ver con el tema tratado hoy.
ACTIVIDAD 1
“La mente lo es todo; en lo
que piensas te conviertes” (Sócrates)
FECHA: Septiembre
3
Si desea imprimir haga clic aquí
Recuerde subir la actividad al correo: anaromeronacun@gmail.com
Empezamos nuestro último trimestre, así que mucho ánimo, ya pronto nos
encontraremos, recuerde enviar a tiempo y con mucha calidad las actividades de
esta manera lograremos terminar el año con éxito.
El plazo para entregar
esta actividad es el miércoles 9 de septiembre, recuerde la letra
bien clara, muy buena ortografía y el orden al presentar.
TERCER TRIMESTRE
TEMAS:
Ø Literatura
colombiana: Mundo contemporáneo
Ø
La oración compuesta subordinada:
Concepto
Clases
Ø
Casos especiales de acentuación
Ø El
ensayo
Características
Estructura
Ø El artículo de opinión
Características
Estructura
Ø
Comprensión y producción de textos argumentativos.
LOGROS
·
Identifica
las características propias de la literatura contemporánea en Colombia y
escribe ensayos cortos sobre lo visto.
- Lee
obras de la literatura colombiana, propias de los periodos literarios
estudiados, aplicando distintas técnicas de lectura.
· Usa los elementos gramaticales y ortográficos propios del periodo para producir artículos de opinión.
Demuestra interés en el desarrollo de las actividades propias del periodo.
EVALUACIÓN
100% Trabajo en el blog
TEMA:
Comprensión de lectura
En la guía anterior debían leer el libro Crónica de una muerte anunciada, hoy la actividad es sobre este libro
ACTIVIDAD
1. Marque en el cuaderno tercer trimestre
2. Escriba los temas, logros y evaluación.
3. Del libro Crónica de una muerte anunciada escriba:
a. Biografía del autor
b. Tema
c. Argumento o resumen
d. Análisis de los personajes: Principales,
secundarios, características de cada uno
e. Lugares donde sucede la historia, ejemplos
f.
Tiempo en el cual sucede la
historia, ejemplos
g. Clase de narrador, ejemplos
h. Palabras desconocidas con su significado
i.
Cuál es su opinión del libro
j.
Dibujo
4. Ingrese a la página ortografiainfinita.com, haga mínimo 3 ejercicios de ortografía y envíe las evidencias del puntaje final.
ACTIVIDAD
10
Octavo
Después de realizar las actividades no olvide enviarlas al correo anaromeronacun@gmail.com
Si desea imprimir haga clic aquí
FECHA: agosto 5
El plazo para entregar esta actividad es el 12 de agosto, recuerde la letra bien clara para que se pueda calificar la
actividad y mucha estética.
TEMA: CARICATURA
Teoría
La caricatura es un retrato en el que, con una
intención crítica o humorística, se deforman con exceso los rasgos característicos
de una persona.
Es un escrito en el que se ridiculiza una situación,
un ambiente o una persona
Características de una caricatura:
Un retrato o representación
humorística que exagera o simplifica los rasgos físicos y faciales o, el
comportamiento o modales del individuo, asimismo, la actividad que realiza una
persona puede ser objeto de la caricatura. También la caricatura puede ser vista como una obra de arte en que se
ridiculiza a una persona, situación, institución o cosa, tal como se
observa con las caricaturas políticas, sociales o religiosas que tienen un fin
satírico y, no tanto humorístico.
La caricatura tiene como finalidad incitar cambios políticos y sociales ya que como se suele decir bajo la
figura cómica se suele decir muchas verdades. Las caricaturas se difunden en
periódicos, revistas e internet.
Actualmente,
existen muchos caricaturistas reconocidos y otros de gran talento que se ubican
en lugares públicos bien sea en plazas, centros comerciales, entre otros, con
el fin de prestar sus servicios y, de esta manera, la familia puede obtener un
retrato humorístico y, el caricaturista ganarse la vida debido a su gran
talento.
Caricatura política
La caricatura política nace en Francia. La caricatura política tiene como finalidad
ridiculizar a los personajes de la vida política nacionales o internacionales
con el fin de destacar sus errores. Normalmente las caricaturas reflejan la
opinión de los caricaturistas, pero también la realidad histórica por la cual
está viviendo un país.
En referencia a los
textos en las caricaturas políticas, son de poco uso, aunque en ocasiones se
observa las caricaturas humanas con un cuadro de diálogo por encima de sus
cabezas mostrando un mensaje lleno de sarcasmo.
Caricatura social
La caricatura social tal como refleja su nombre lo indica refleja a una sociedad en plan de crítica o burla.
Caricatura literaria
Como caricatura literaria se identifica aquellas que se
realizan únicamente con palabras, es un tipo de descripción en la cual se
deforman o exageran los rasgos físicos y el carácter del personaje, tal es el
caso de las obras de Cervantes.
ACTIVIDAD
1. Consigne en el cuaderno la teoría
2. Dibuje las caricaturas
de ejemplo y escriba los rasgos que se destacan en cada una
3.
Haga
una caricatura sobre el regreso a clases después de la pandemia.
4.
Busque
en periódicos o revistas mínimo dos caricaturas, recórtelas y péguelas en el
cuaderno, indique de qué tipo son y qué es lo que han querido resaltar
5.
Esta
semana continuaremos con la actividad de ortografía, así que entre a la página
de ortografíainfinita.com y realice mínimo 3 ejercicios, no olvide mandar el
pantallazo de su resultado final.
Estudiantes
grado Octavo:
Estas son las
guías que se han publicado del segundo trimestre, les recuerdo los temas y las
fechas para que se pongan al día y logremos buenos resultados en el segundo
trimestre.
GUÍA |
FECHA |
TEMA |
4 |
Abril 17 al 23 |
Análisis del libro María |
5 |
Abril 24 al 30 |
Día del idioma |
6 |
Mayo 8 al 14 |
Modernismo y ortografía |
7 |
Mayo 28 a junio 4 |
Vanguardismo |
8 |
Julio 10 al 15 |
Figuras literarias |
9 |
Julio 16 a 22 |
Comprensión de lectura
Michael Phelps y ortografía |
ACTIVIDAD
9
Después de realizar las actividades no olvide enviarla al correo anaromeronacun@gmail.com
Si desea imprimir haga clic aquí
FECHA: Julio16
El plazo para entregar esta actividad es el 22 de julio, recuerde la letra bien clara para que se pueda calificar la
actividad y mucha estética.
TEMA:
Comprensión
de lectura
Ortografía
Realice la siguiente lectura y luego conteste las preguntas:
Antes de comenzar la lectura, conteste
1. ¿Sabe que son los Juegos Olímpicos?
2. ¿Sabe quién es Michael Phelps?
MICHAEL
PHELPS
DEPORTES- NATACIÓN
- Phelps
se despide de la competición con otra medalla de oro en los relevos.
El
estadounidense Michael Phelps conquistó la vigésimo segunda y última medalla olímpica
de su carrera al ganar con sus compañeros de Estados Unidos el relevo 4x100 metros
estilos en los Juegos de Londres 2012, en su despedida de la natación. Estados
Unidos se impuso en la última final de la natación en el Centro Acuático de la
capital británica en un tiempo de 3 minutos, 29 segundos y 35 centésimas, por
delante de Japón, medalla de plata, y de Australia, bronce.
Phelps, de 27
años, aumentó a 22 su récord del mayor número de medallas olímpicas en la historia,
18 de ellas doradas, cuatro días después de haber superado la marca de 18 de la
gimnasta soviética Larisa Latynina. El oriundo de Baltimore ganó cuatro oros y
dos platas en Londres 2012, ocho oros en Pekín 2008 y seis oros y dos bronces
en Atenas 2004. Larisa Latynina había logrado sus 18 medallas entre 1956 y
1964.
No es la única
proeza concretada por Phelps en Londres, ya que con su victoria el jueves en
los 200 metros estilos se convirtió en el primer hombre en lograr tres títulos consecutivos
(Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012) en una prueba individual olímpica. Dos
mujeres habían hecho esto antes. Phelps repitió la triple corona apenas un día después
en los 100 metros mariposa.
Phelps
compitió en siete pruebas en Londres y sólo en una de ellas se quedó sin subir
al podio, cuando quedó cuarto en los 400m estilos.
El estadounidense
Michael Phelps, en su despedida de la natación, se ha mostrado "orgulloso"
por su carrera deportiva y ha comentado que siempre había soñado con un final
como éste en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Ha comentado que ha disfrutado
de una carrera deportiva "increíble" y que los recuerdos que guarda
no se borrarán nunca.
El nadador de
Baltimore ha admitido que no sentía la necesidad de continuar, ya que precisaba
tiempo para "hacer otras cosas". Sobre su última noche como nadador,
Phelps ha explicado que siempre había soñado acabar así, con una medalla de
oro, la decimoctava de este metal, y convirtiéndose nuevamente en el mejor
nadador en unos Juegos.
VARIAS AGENCIAS
-LONDRES |05.08.2012) - DIARIO DE SEVILLA
Compruebe si ha comprendido:
1.- La última
medalla obtenida por Michael Phelps fue recibida también por otros ____
compañeros.
2.- ¿En qué
ciudad norteamericana nació Michael Phelps?
3.- Michael
Phelps ha sido el primer hombre en lograr tres títulos consecutivos, pero ¿qué
deportistas lo había conseguido antes que él?
4.- ¿Cuál ha
sido el sueño cumplido de Michael Phelps?
5.-
¿Continuará Michael Phelps ganando medallas en los próximos Juegos Olímpicos?
6.- En una de las pruebas en las que ha participado
en Londres Michael Phelps no ha ganado medalla ¿en cuál?
7.- Preguntas cortas:
a) ¿En qué año
serán las próximas Olimpiadas? _______________
b) ¿En qué año
nació Michael Phelps? _________________
c) ¿En qué
prueba podemos decir que Michael Phelps es el “rey”? _______
d) ¿Podía
Michael Phelps haber ganado 8 medallas en Londres? ________
8.- Hagamos un
recuento de las medallas obtenidas por Michael Phelps
ORO PLATA BRONCE
Atenas
Pekín
Londres
9.- Algunos
datos sobre el texto:
-Se trata de
un texto: _________________ (científico, poético, político, literario,
periodístico,...)
-Publicado en:
______________ El día: _________ autor/a: _______________
-Se ha
publicado en la sección de: _____________________
-Titular de la
noticia: ________________________________________________
-Lugar de
procedencia de la noticia: ____________________________
10.- ¿Qué le parece la hazaña de Michael Phelps? ¿Le gustaría ser olímpico/a?
11 Recuerde trabajar ortografía en la página ortografiainfinitta.com
12. En la
próxima actividad empezaremos a trabajar el libro “Crónica de una muerte
anunciada” de Gabriel García Márquez, así que ánimo a leerlo.
Después de realizar la actividad no olvide enviarla al correo anaromeronacun@gmail.com
Actividad: 8
FECHA: 10 de julio
Si desea imprimir haga clic aquí
El plazo para entregar esta
actividad es el 15 de julio. Recuerde la letra bien clara para que se pueda calificar la actividad y mucho orden.
TEMAS:
Ø
Figuras literarias
Ø
Ortografía
TEORÍA
Las figuras literarias son formas de usar las palabras, son utilizadas sobre todo en la poesía, son recursos expresivos que se utilizan en el lenguaje sobre todo el literario, para embellecer y provocar otras sensaciones en el lector, también reciben el nombre de recursos estilísticos.
Algunas de las más utilizadas
son:
·
ALITERACIÓN: repetición
de sonidos dentro de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase
para conseguir un efecto determinado. Ejemplo: La dama no ama al amo. Tres
tristes tigres
·
ANÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie
de oraciones o versos para enfatizarla. Ejemplo:
Temprano levantó la muerte el vuelo
Temprano madrugó la madrugada
Temprano está rodando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
No perdono a la vida desatenta
No perdono a la tierra ni a la nada.
·
ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que
consiste en contraponer dos expresiones que tienen significados contrarios.
Ejemplo
ü Vivo
sin vivir en mi
ü Cuando
quiero llorar no lloro
ü Es
tan corto el amor y tan largo el olvido
·
ASÍNDETON: Agrupación de elementos coordinados sin conjunciones. Ejemplo:
Acusado,
demandado, sentenciado y juzgado
·
COMPARACIÓN (símil): Establece una relación de semejanza entre un elemento real y
otro imaginario, siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita.
Ejemplo:
Tus
labios son rojos como rubíes
Suda
como testigo falso
Está
fría como una paleta
·
EPÍTETO: Es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna
significación, ya que ésta está incluida o implícita en el propio sustantivo.
Ejemplo:
Alejandro Magno (Magno
significa grande)
Atenea Partenos (Partenos
significa virgen)
·
HIPÉRBATON: Inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de
la frase. Ejemplo:
Tú hermano está allí
/ Allí está tu hermano
Peligroso el barrio
en el que vives / El barrio en el que vives es peligroso
·
HIPÉRBOLE: Exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la
realidad, para ensalzarla o para degradarla. Ejemplo:
Te
dije mil veces que laves los platos después de comer
Tengo
tanta, pero tanta hambre, que me comería una entera yo solo.
·
IRONÍA: Expresar (generalmente con humor) lo
contrario de lo que en realidad se quiere decir, pero de modo que el receptor
pueda reconocer la verdadera intención. Ejemplo:
¡Qué temprano
llegaste!! (Llegó muy tarde)
¡Qué tristes están los niños,
míralos! (están felices jugando)
·
METÁFORA: identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no
nombrado) y otro imaginario, con el que guarda algún tipo de analogía.
Ejemplos:
El tiempo es
oro: Se asemejan porque ambos son muy valiosos
Tus dientes
son perlas: Se asemejan por su color blanco
Tus ojos son
dos luceros: Se asemejan por su brillo
·
METONIMIA: Sustitución de un término propio por otro,
debido a una relación real entre ambos (causal, temporal, espacial,
funcional...). Ejemplo<.
Le
hizo daño el sol: El calor del sol
Se comió dos platos: Comerse el
contenido de dos platos
·
ONOMATOPEYA: Consiste en reproducir o recrear, mediante
los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la realidad. Ejemplo:
El kikiriki del gallo me despertó
Estaba todo en silencio, solo se
oía el tic-tac de un reloj
Llama a la puerta: toc-toc
· PARADOJA
(oxímoron): unión de dos términos de significado
aparentemente contradictorio que sin embargo no se excluyen, sino que se
complementan para resaltar el mensaje que transmiten. Ejemplo:
Solo sé que nada sé
Prohibido prohibir.
·
PERSONIFICACIÓN
(prosopopeya): consiste en atribuir a objetos o
seres no humanos cualidades propias de las personas. Ejemplo
Mientras los niños jugaban, los árboles sonreían
El amor golpeó su puerta
·
POLISÍNDETON: abundancia y repetición expresiva de conjunciones. Ejemplo
Las rosas y las camelias y
las margaritas y los claveles y las hortensias.
Hay un palacio y un río, y
un lago y un puente viejo y fuentes con musgo y hierba
·
SINÉCDOQUE: sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una
totalidad por otra que se refiere a una parte o, al contrario. Ejemplo:
Vimos las velas
llegar a lo lejos (Velas en lugar de barcos)
Acaba de cumplir 80
primaveras (primaveras por años)
Hay dos helados por
cabeza (cabeza en lugar de invitado)
ACTIVIDAD
1. Consigne
en el cuaderno la teoría
2. Si desea
complementar sobre el tema, vea el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Cg1NSIcp3Yk
3. Identifique
cuáles son las siguientes figuras literarias:
a. …el
viento de la noche gira en el cielo y canta….
b. …y el
agua se desliza presurosa y alegre por las piedras…
c. …el
viento me habla de ti…
d. Vuela
pájaro azul, vuela gaviota.
e. “Herido
está mi corazón / de tanto sufrir por ti”
f. A
florecer las flores madrugaron.
Y
para envejecerse florecieron;
Cuna
y sepulcro en un botón hallaron.
g. Sisea la
serpiente sin salir del sombrío caserón.
h. El día y
la noche me traen tu fresco
Perfume de regreso a
casa
i. El odio
y el amor reinan miserablemente nuestras vidas
j. Eres
como el viento tibio de los arenales.
k. …Simple
como una lámpara…
4. Escriba
10 ejemplos de figuras literarias y diga qué figura es
5. Esta semana vamos a practicar nuevamente ortografía entrando a la página
ortografiainfinita.com y haciendo mínimo 3 ejercicios de español.
ACTIVIDAD 7
FECHA: 28 de mayo
Después de realizar la actividad no olvide enviarla al correo anaromeronacun@gmail.com
Si desea imprimir haga clic aquí
El plazo para entregar esta
actividad es el 3
de junio. Recuerde la letra bien clara para que se
pueda calificar la actividad y mucho orden.
TEMAS:
Ø Vanguardismo en Colombia
Ø Ortografía y comprensión de lectura
TEORÍA
El vanguardismo es un
movimiento literario que llegó a Colombia hacia 1920 y se basó en oponerse a
todas las reglas que traía el modernismo.
Los principales representantes en Colombia son
León de Greiff
Luis Carlos López
Porfirio Barba Jacob
ACTIVIDAD
1. Escuche el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=bYtZJc0ptHU
2. Responda las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles fueron los acontecimientos históricos que
promovieron el vanguardismo?
b. ¿Cuáles son las características del vanguardismo en
cada género literario?
c. ¿Qué es versolibrismo?
d. ¿Qué son los caligramas?
e. ¿Cuáles son los movimientos artísticos derivados del
vanguardismo y cuáles son sus características principales?
f.
¿Quiénes son los principales
representantes?
3.
De los autores representativos de Colombia escriba
los datos más importantes de su vida.
4. Escriba una poesía de Luis Carlos López en forma de caligrama.
5. Vamos a leer este trimestre el libro de nuestro nobel de literatura Gabriel García Márquez “Crónica de una muerte anunciada”, así que puede ir consiguiéndolo y en nuestra próxima actividad haremos una comprensión de lectura de los dos primeros capítulos.
En el siguiente enlace encontrará el audio si desea escucharlo.
https://co.ivoox.com/es/cronica-muerte-anunciada-audios-mp3_rf_3607069_1.html
6. Esta
semana vamos a practicar nuevamente ortografía entrando a la página
ortografiainfinita.com y haciendo mínimo 3 ejercicios de español.
ACTIVIDAD 6

Juventud, divino tesoro
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro
y a veces lloro sin querer
historia de mi corazón.
Era una dulce niña,
en este mundo de duelo y de aflicción.
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé…
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer…
halagadora y expresiva,
la otra fue más sensitiva
cual no pensé encontrar jamás.
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía…
y lo arrulló como a un bebé…
Y te mató, triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe…
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer…
el estuche de su pasión;
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón.
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad;
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también…
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer.
climas, en tantas tierras siempre son,
si no pretextos de mis rimas
fantasmas de mi corazón.
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!
terco, mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris, me acerco a los
rosales del jardín…
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer…
¡Mas es mía el Alba de oro!
ACTIVIDAD 5
Comenzamos el segundo trimestre, entonces debe estar muy pendiente de realizar las actividades que encuentre en el blog y después de realizadas no olvide enviarlas al correo anaromeronacun@gmail.com, para empezar a sacar las notas del segundo trimestre.
ACTIVIDAD
- Haga la lectura anexa que encontrará en este enlace
- Responda en el cuaderno el taller sobre la lectura
FECHA: MARZO 24 AL 27
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
TEMAS
PRINCIPALES AUTORES
ACTIVIDAD
Tema: Conectores lógicos:
2. En el cuaderno resuelva los siguientes ejercicios sobre los conectores
3. Si quiere imprimir el taller ingrese aquí
Nota: Enviar al correo: anaromeronacun@gmail.com
Profe Ana Julia no puedo enviar las tareas por qué no me aparece la dirección de el correo como puedo aser atte:Adamaris cambar
ResponderEliminar